Expandirse a mercados internacionales exige más que una buena estrategia comercial: requiere liquidez inmediata, agilidad financiera y una gestión eficaz del riesgo. El factoraje internacional es una de las pocas soluciones que responde a estas tres necesidades de forma simultánea. Sin embargo, esta herramienta sigue siendo poco conocida y aprovechada.
¿Por qué ocurre esto?
Porque aún persisten mitos que distorsionan su valor.
En este artículo desmontamos los principales mitos que rodean al factoraje internacional y explicamos por qué debería formar parte del portafolio financiero de toda empresa exportadora que aspire a crecer de forma sostenible en el mercado global.
¿Cuáles son los mitos más comunes sobre el factoraje internacional?
Mito #1 – Es un proceso largo y tedioso
Falso. A diferencia de la banca tradicional, el factoraje internacional moderno se caracteriza por su agilidad operativa. Hoy en día, el proceso de activación (onboarding) se puede completar en menos de una semana, y la aprobación de facturas toma, en la mayoría de los casos, menos de 24 horas. Además, las plataformas digitales han simplificado la gestión documental, reduciendo tiempos y carga administrativa para el exportador.
💡 La realidad: se activa en días y te pagamos en 24 horas
Mito # 2 – Es obligatorio descontar el 100 % de las facturas
Falso. El factoraje se adapta a las necesidades específicas de cada empresa. No es necesario hacer factoraje de toda la cartera: el exportador puede decidir qué clientes o facturas incluir, según su estrategia de liquidez o perfil de riesgo. Esta flexibilidad lo convierte en una herramienta versátil, tanto para operaciones puntuales como para planes de crecimiento continuo.
💡 La realidad: eliges qué clientes y facturas incluir
Mito # 3 – El factoraje es arriesgado, por eso los bancos no lo ofrecen
Falso. El factoraje es una de las formas de financiamiento más sólidas porque se basa en activos reales (cuentas por cobrar), no en proyecciones ni garantías. La razón por la cual muchos bancos tradicionales no lo ofrecen responde más a una cuestión de modelo de negocio: al no generar deuda ni intereses prolongados, no resulta tan rentable para ellos.
💡 La realidad: es una de las formas de financiamiento más seguras
Mito # 4 – Es una forma de endeudamiento
Falso. El factoraje internacional no constituye una deuda, sino una operación de cesión de derechos de cobro. A diferencia de un préstamo bancario, esta herramienta no genera pasivos adicionales ni exige garantías personales, líneas de crédito o cupos financieros. Como resultado, no compromete la capacidad de endeudamiento de la empresa ni debilita su posición ante bancos, inversionistas o calificadoras de riesgo.
Por el contrario, el factoraje puede contribuir a mejorar la estructura financiera al acelerar la rotación de cartera, fortalecer la liquidez operativa y optimizar la relación deuda/capital.
💡 La realidad: no genera deuda y mejora tu balance
📊 Ejemplo comparativo: línea de crédito vs. factoraje
Supongamos que una empresa exportadora necesita USD $1.000.000 para financiar capital de trabajo. Su balance inicial refleja una razón deuda/capital de 2.5x.
Si accede a una línea de crédito bancaria, su deuda a corto plazo aumenta de USD $150.000 a USD $1.150.000, lo que eleva la razón deuda/capital a 3.5x.
En cambio, si opta por el factoraje internacional, cede cuentas por cobrar por el mismo valor sin asumir deuda. Así, mantiene su razón deuda/capital en 2.5x, sin deterioro patrimonial.
Este caso evidencia que el factoraje permite acceder a liquidez sin afectar negativamente el apalancamiento financiero. Es una opción especialmente estratégica para compañías exportadoras que buscan preservar una estructura sólida mientras financian su crecimiento de forma sostenible.
El factoraje mejora la presentación financiera de la empresa frente a terceros, facilitando futuras rondas de inversión, acceso a financiamiento estructurado o procesos de expansión internacional.
Mito # 5 – Sólo funciona para empresas con problemas financieros
Falso. Empresas financieramente saludables utilizan el factoraje como parte de su estrategia para liberar capital de trabajo, negociar condiciones más favorables con sus clientes y mantener su crecimiento sin comprometer recursos propios. El mantener la salud financiera de un negocio permite, además, mantener un flujo de efectivo que puede usarse para expandir su base de clientes e ingresar a mercados nuevos y atractivos.
💡 La realidad: también es una estrategia para empresas sólidas
Descubre más: Factoring: financiamiento ágil para exportadores en expansión.
Mito # 6 – Solo empresas grandes pueden acceder al factoraje
Falso. El factoraje internacional es una herramienta accesible para empresas de todos los tamaños. Las pymes, en particular, lo utilizan con frecuencia porque no depende de su historial crediticio, sino del perfil de pago del comprador internacional. Las grandes empresas también lo integran en su modelo operativo para reducir costos administrativos, optimizar su cobranza y mejorar su retorno sobre la cadena de suministro.
💡 La realidad: las pymes lo usan para crecer sin depender de bancos
Mito # 7 – El factoraje es sólo una solución a corto plazo
Falso. Si bien el factoraje puede utilizarse para cubrir necesidades puntuales, muchas empresas lo adoptan como parte integral de su estrategia financiera de largo plazo. A medida que se incrementa el volumen de facturas gestionadas, es común que los factores ofrezcan condiciones más competitivas en tasas y comisiones, haciendo del factoraje una solución sostenible y escalable.
💡 La realidad: puede ser una estrategia financiera de largo plazo
¿Qué frena a los exportadores a considerar el factoraje internacional?
Además de los mitos mencionados, existen otras barreras que limitan la adopción de esta herramienta en América Latina:
- Desconocimiento sobre su funcionamiento específico en comercio exterior: Muchos directivos asocian el factoraje con el mercado local, sin considerar las ventajas que ofrece a nivel internacional, como la verificación de compradores extranjeros, la cobertura de riesgo de impago y la gestión profesional de la cobranza.
- Preocupaciones sobre la percepción del cliente internacional: Algunas empresas temen que su uso afecte la relación comercial. Sin embargo, en mercados desarrollados es una práctica común, profesional y transparente, siempre que se gestione con profesionalismo y discreción.
- Incertidumbre sobre la seguridad jurídica y normativa: Aunque el comercio exterior implica retos adicionales, los factores internacionales cuentan con el respaldo de compañías de seguros de crédito, experiencia legal transfronteriza y procesos validados internacionalmente que minimizan los riesgos.
Te puede interesar: Infografía: Exportaciones de América Latina a Estados Unidos en 2024.
En resumen: lo que deben saber los líderes financieros
- El factoraje internacional no es deuda: es la cesión de un activo, lo que fortalece el balance de la empresa.
- Permite acceder a liquidez inmediata: hasta el 90 % del valor de la factura en menos de 24 horas.
- Protege frente a impagos: especialmente en esquemas sin recurso.
- Facilita la expansión internacional: elimina barreras financieras, reduce la exposición al riesgo y permite operar con mayor previsibilidad.
- Optimiza recursos internos: al delegar la verificación crediticia, la gestión de cobranza y el monitoreo de pagos.
- Ofrece flexibilidad total: se pueden ceder facturas de forma selectiva, según la estrategia de la empresa.
- Puede integrarse como solución de largo plazo: con condiciones cada vez más competitivas a medida que aumenta el volumen mensual.
El factoraje internacional no es una solución de emergencia ni un producto limitado a empresas pequeñas. Es una herramienta estratégica que permite a los exportadores gestionar mejor su liquidez, competir en mercados internacionales y reducir riesgos financieros.
La clave está en eliminar los mitos y tomar decisiones informadas.
En Summar, fondeamos oportunidades
En Summar Financial somos pioneros en factoring internacional. Desde hace más de 20 años, acompañamos a empresas exportadoras de América Latina a transformar sus cuentas por cobrar en liquidez inmediata, sin endeudamiento, sin garantías personales y sin burocracia.
Ofrecemos soluciones de financiación a la medida, respaldadas por un servicio ágil, cercano y especializado, para que puedas enfocarte en lo que realmente importa: crecer tu negocio.
✔ Atención personalizada: Te asignamos un ejecutivo que conoce tu industria y se convierte en tu aliado financiero.
✔ Procesos simples y rápidos: Activación en menos de una semana, aprobación de facturas en 24 horas.
✔ Precios transparentes: Sin tarifas ocultas ni estructuras complejas.
✔ Factoring realmente sin recurso: Si tu cliente está aprobado, tu pago está garantizado.
✔ Experiencia internacional comprobada: Más de 20 países, múltiples industrias, cientos de casos de éxito.
Conclusión: el momento de aprovechar el factoring internacional es ahora
En el comercio global, las oportunidades no esperan. El factoring internacional no es deuda ni una solución de emergencia: es una estrategia inteligente para liberar capital de trabajo, protegerte frente a impagos y entrar a nuevos mercados sin comprometer tu liquidez.
En Summar Financial te ofrecemos más que financiamiento: te damos un aliado con más de 20 años de experiencia, procesos simples, precios claros y cobertura sin recurso real.
Si quieres crecer, exportar más y cobrar a tiempo sin arriesgar tu patrimonio, hablemos hoy. Un ejecutivo especializado evaluará tu caso y te mostrará cómo poner tu liquidez a trabajar desde esta misma semana.
👉 Conoce más en summar.com.