El comercio exterior entre América Latina y Estados Unidos cerró 2024 con cifras positivas, consolidando a la región como un socio estratégico clave para el mercado estadounidense. A pesar de los desafíos globales —como la inflación, los conflictos geopolíticos y las tensiones logísticas—, las exportaciones latinoamericanas no solo se mantuvieron estables, sino que crecieron de forma significativa.
Exportaciones en números
Según datos del U.S. Census Bureau recopilados por Summar Financial, en 2024 las exportaciones latinoamericanas a EE. UU. superaron los USD 664 mil millones, lo que representa un crecimiento del 7,1 % frente al año anterior.
Los 10 principales países exportadores representaron más del 94 % del total regional, destacando especialmente:
-
México, con más del 60 % del volumen total exportado.
-
Brasil, Chile, Colombia y Costa Rica, como líderes en sus respectivas categorías.
-
Países como Guatemala y Honduras mostraron crecimientos sobresalientes del 17 % y 15 %, respectivamente.
¿Qué exporta América Latina?
Los sectores más relevantes en las exportaciones hacia EE. UU. incluyen:
-
Automóviles, partes y accesorios, liderados por México.
-
Manufacturas de metales primarios (aluminio, cobre, hierro y acero), con aportes importantes de Brasil, Chile, México y Argentina.
-
Frutas y alimentos frescos, con exportaciones destacadas desde Chile, Guatemala y Perú.
-
Café, aceites, azúcar y flores, principalmente desde Colombia y Ecuador.
Profundiza en los datos y prepárate para exportar con éxito
Descarga ahora el Ebook “Comercio exterior 2024: Retos, sectores clave y perspectivas”, una guía completa para exportadores y empresarios latinoamericanos que buscan crecer en el mercado estadounidense.
Conoce en detalle:
-
Los sectores con mayor proyección.
-
Casos de éxito por país.
-
Consejos para financiar tus exportaciones con herramientas como el factoring internacional.
Friendshoring: una oportunidad que se consolidó en 2024
El concepto de friendshoring —la preferencia por establecer cadenas de suministro en países aliados— se volvió una pieza central de la estrategia comercial estadounidense. Esta tendencia favoreció a América Latina, gracias a su cercanía geográfica, afinidad política y marcos regulatorios compatibles.
Países como México, Costa Rica y Colombia fueron claros beneficiarios, al captar inversiones que antes estaban destinadas a mercados asiáticos. Puedes conocer más sobre esta tendencia en nuestro artículo Friendshoring: una nueva oportunidad para exportadores en América Latina.
Retos y oportunidades para exportadores latinoamericanos
Oportunidades por aprovechar
- Relocalización de cadenas de suministro: Tanto el nearshoring como el friendshoring seguirán impulsando inversiones hacia la región.
- Transición energética: La demanda global de minerales estratégicos como litio, cobre y níquel seguirá en aumento, abriendo oportunidades para países con capacidad extractiva y proyectos sostenibles.
- Alimentos con valor agregado y diferenciación: Productos orgánicos, funcionales, procesados y con denominación de origen están ganando participación en el mercado estadounidense, especialmente entre consumidores que buscan trazabilidad, sostenibilidad y calidad diferenciada.
Desafíos a considerar
- Nuevos aranceles y presiones comerciales:UU. ya ha aplicado nuevos aranceles a productos de México, Canadá y China, incluyendo acero y aluminio. Lo cual ha generado incertidumbre para exportadores latinoamericanos.
- Desaceleración económica en EE.UU.: Aunque se espera evitar una recesión, los pronósticos para 2025 indican menor dinamismo, lo que puede desacelerar la demanda de importaciones.
- Costos logísticos y financieros elevados: Las tasas de interés siguen siendo altas, y el financiamiento comercial se ha encarecido para muchas empresas de la región.
Conclusión: En 2025, la liquidez será una ventaja competitiva
El 2025 presenta un panorama mixto: más oportunidades para quienes inviertan en diferenciación, cumplimiento técnico y adaptación financiera, pero también más presión para quienes operen con márgenes estrechos o dependan de pocos mercados.
En este contexto, contar con acceso a liquidez será una ventaja competitiva esencial.
Summar Financial, con más de 21 años de experiencia en comercio exterior, ofrece soluciones de factoring internacional diseñadas para empresas exportadoras de América Latina que hacen negocios con EE.UU.
Esta solución les permite a las empresas:
- Cobrar de inmediato sus facturas en dólares, sin esperar al cliente.
- Mejorar su flujo de caja y reinvertir en producción, logística o expansión comercial.
- Operar sin deuda bancaria, con tasas competitivas desde el 1%.
- Enfrentar entornos inciertos con capital de trabajo asegurado.
El 2025 premiará a los exportadores preparados para crecer con resiliencia. Y el factoraje internacional es una de las herramientas más efectivas para lograrlo.
Contáctanos hoy y descubre cómo el factoraje internacional puede ayudarte a crecer con confianza.