Robo de carga: hallazgos clave del informe ATRI 2025

blog-banner-atri-robo-carga-hallazgos

El robo de carga es ahora una de las mayores amenazas del transporte de carga en Estados Unidos. Este mes, el American Transportation Research Institute (ATRI) publicó “The Fight Against Cargo Theft”, un informe clave que pone cifras reales al problema y propone soluciones concretas para no caer victima.

Para las empresas transportistas y los propietarios-operadores, el impacto puede ser devastador. Una sola pérdida puede reducir los márgenes de ganancia, interrumpir el flujo de efectivo, aumentar los costos de seguro y dañar la reputación del negocio. Aunque, con una buena planificación, políticas sólidas y herramientas financieras adecuadas —como el factoring— es posible reducir los riesgos y fortalecer la operación del negocio.

En este artículo resumimos los hallazgos clave del informe de ATRI, las amenazas que más afectan al sector y cómo las flotas pequeñas pueden convertir la prevención y la resiliencia financiera en una ventaja competitiva.

 

1. Un problema de gran escala y en rápido crecimiento

El nuevo informe de ATRI no deja lugar a dudas: el robo de carga se ha convertido en un “costo habitual de operación” dentro del transporte de carga. Las cifras son alarmantes: se estiman pérdidas anuales de hasta 6.6 mil millones de dólares, lo que equivale a más de 18 millones de dólares enn mercancía robada al día.

En promedio, las flotas pierden más de 520.000 dólares al año por incidentes relacionados con robos, mientras que los proveedores logísticos (LSPs) reportan pérdidas cercanas a 1.84 millones de dólares. Y esas cifras podrían ser incluso mayores, ya que muchos casos no se reportan por falta de tiempo, temor a que aumenten las primas de seguro o baja expectativa de recuperación.

Para las flotas pequeñas y medianas, estos datos no son solo estadísticas: son una advertencia clara. Mientras las grandes empresas pueden absorber una pérdida, las más pequeñas no siempre tienen ese margen. Con recursos limitados y márgenes ajustados, un solo robo puede detener operaciones, retrasar pagos o dejar un camión fuera de servicio.

La falta de reportes solo agrava el problema. La prevención, más que una opción, es una necesidad.

 

2. Tácticas, vulnerabilidades y amenazas emergentes

El robo de carga actual es más planificado y sofisticado que nunca. Los delincuentes ya no actúan por oportunidad: analizan rutas, estudian patrones y aprovechan debilidades operativas y digitales para atacar cuando los transportistas menos lo esperan.

Entre las tácticas más comunes se encuentran:

  • Estacionamientos inseguros y tiempos muertos: la mayoría de los robos ocurren en paradas o áreas sin vigilancia, especialmente durante los descansos nocturnos.
  • Explotación de rutas: los grupos organizados monitorean corredores y zonas logísticas de alto tráfico, incluso rastrean redes sociales o datos de ELD para anticipar horarios y ubicaciones.
  • Suplantación y manipulación de documentos: los ladrones falsifican papeles o se hacen pasar por transportistas legítimos para recoger la carga. Una vez que el camión sale del muelle, la recuperación se vuelve casi imposible.
  • Filtraciones internas: en algunos casos, información de la carga, rutas o tiempos de entregase filtra desde dentro o a través de terceros en la cadena logística, como bodegas o intermediarios.
  • Delitos cibernéticos: con la digitalización del transporte, aumentan los ataques a tableros de carga y la suplantación de identidad mediante credenciales falsas o despachos fraudulentos.

No obstante, la tecnología también forma parte de la solución. Cada vez más flotas utilizan cámaras con inteligencia artificial, sistemas GPS y análisis predictivos para rastrear cargas robadas en tiempo real y ayudar a las autoridades en la recuperación.

 

3. la póliza de seguro no es suficiente

El informe de ATRI deja claro que el seguro no garantiza una garantía total. Muchas pólizas tienen vacíos, deducibles elevados o exclusiones que dejan sin cobertura ciertos tipos de robo, especialmente los relacionados con fraudes o ataques digitales.

Incluso cuando el reclamo es aprobado, el proceso puede tardar semanas. Durante ese tiempo, los transportistas quedan sin liquidez para cubrir gastos operativos. Peor aún, un solo reclamo puede aumentar las primas o complicar futuras renovaciones, convirtiendo un incidente aislado en un problema financiero prolongado.

El seguro debe ser un respaldo, no el eje de tu estrategia. Las empresas más resilientes lo complementan con prevención, planificación y respaldo financiero, por medio de herramientas como el factoring, que les permite responder rápidamente sin comprometer su operación.

 

4. Cómo construir una defensa sólida

Si el seguro es tu última línea de defensa, la primera debe ser la prevención. El informe de ATRI enfatiza que evitar robos requiere una estrategia integral basada en procesos estandarizados, tecnología adecuada y una cultura de seguridad compartida en la empresa y la cadena de abastecimiento.

Empieza con tu equipo. Los conductores y despachadores son tu primera barrera. La capacitación constante en zonas de alto riesgo, estacionamiento seguro y verificación de carga puede prevenir la mayoría de los robos.

Estandariza los procedimientos: define protocolos para inspección de sellos, verificación de identidad y documentación. Asegúrate de que todos sepan cómo actuar ante una irregularidad y a quién reportarla.

Apóyate en la tecnología. Usa rastreo GPS y cámaras inteligentes para monitorear tus camiones y cargas las 24 horas. Los sistemas analíticos pueden alertar sobre cambios inusuales de ruta o tiempos de inactividad excesivos, anticipando riesgos antes de que se materialicen.

Por último, refuerza la colaboración con corredores, clientes y autoridades. Una red conectada, donde todos compartan información y protocolos, es mucho más difícil de vulnerar.

Cada medida refuerza la siguiente, creando una cultura de seguridad continua que protege tus activos, tus conductores y tu tranquilidad.

 

Refuerza tu protección financiera con factoring

Incluso con las mejores medidas de seguridad, los robos pueden ocurrir. Y cuando suceden, el flujo de caja es lo que te permite recuperarte. ATRI advierte que el impacto financiero de un solo incidente puede generar un efecto dominó: retrasos en pagos, cancelación de rutas y tensión en el flujo de caja.

El factoring convierte tus facturas en capital inmediato, dándote la flexibilidad de cubrir gastos operativos como combustible, mantenimiento o nómina, sin depender de los plazos de pago de tus clientes o corredores.

Además, el flujo constante te permite reinvertir en prevención, como nuevos sistemas de rastreo, cerraduras de seguridad o capacitación para tu personal. En definitiva, el factoring no solo acelera los pagos: fortalece tu capacidad de respuesta y tu resiliencia financiera ante futuras amenazas.

 

Próximos pasos para proteger tu negocio

El robo de carga ya no es solo un problema operativo: es un riesgo empresarial en evolución. El informe de ATRI confirma lo que muchos transportistas ya saben: las amenazas son más sofisticadas, más rápidas y más difíciles de anticipar.

Pero también hay una buena noticia: las herramientas para enfrentarlas nunca han sido tan accesibles. Con procesos sólidos, tecnología adecuada y aliados financieros confiables, las flotas pequeñas pueden mantenerse seguras y competitivas.

Ahí es donde Summar Financial marca la diferencia. Nuestros programas de factoring para transporte mantienen tu flujo de caja estable para que puedas enfocarte en mover carga. Y con Summar Shield , tu protección va más allá: incluso si tus clientes no pagan, tus ingresos están asegurados. Sin devoluciones, sin límites de tiempo y sin sorpresas.

En un entorno donde cada milla conlleva riesgo, la estabilidad financiera es tu mejor defensa. En Summar te ayudamos a mantenerla.

👉 Conoce más en summar.com o contactanos para explorar con nuestro equipo soluciones de factoring diseñadas para empresas como la tuya.

 


¿Quieres tener más noticias de factoring? Suscríbete a nuestro boletín.

 

 

 

PUBLICACIONES RECIENTES