El Congreso Nacional de Exportadores 2025, realizado en Bogotá por Analdex, dejó en evidencia los retos y oportunidades que enfrenta la internacionalización de las empresas colombianas y latinoamericanas. En el encuentro participaron exponentes de Estados Unidos, Perú y Ecuador, quienes compartieron visiones sobre el impacto de las políticas arancelarias de Estados Unidos, la importancia de Asia-Pacífico y la necesidad de diversificar con innovación y cercanía al consumidor.El mensaje transversal fue claro: la adaptación es indispensable para lograr un crecimiento sostenible.
El profesor Michael Shifter analizó la política arancelaria de Donald Trump y su insistencia en mantener medidas proteccionistas. Según explicó, Trump considera que los aranceles son la vía para “equilibrar el juego” frente a países que, a su juicio, se han aprovechado de EE. UU., con la promesa de recuperar empleos y generar ingresos fiscales.
No obstante, Shifter advirtió que los efectos pueden ser contraproducentes: mayor inflación, incremento en los costos para los consumidores y riesgo de frenar la expansión económica global. Un recordatorio de que, como señalan la mayoría de los economistas, “los aranceles terminan siendo un impuesto para los consumidores”.
Para los exportadores latinoamericanos, este panorama no es solo un desafío externo: es un llamado a adaptarse a entornos comerciales más volátiles, ajustar estrategias de costos, buscar nuevos destinos y reforzar la innovación como vía para sostener la competitividad.
En el panel sobre la relación entre América Latina y Asia-Pacífico, los expertos coincidieron en que la región debe ampliar su mirada más allá de EE. UU. y Europa.
Édgar Vásquez (Adex Perú) explicó que, tras casi 30 años de esfuerzos, Asia se consolidó como el principal destino de las exportaciones peruanas: el 60% se dirige a esa región, impulsado por los tratados de libre comercio, la participación en APEC y proyectos estratégicos como el puerto de Chancay.
La conclusión fue contundente: Latinoamérica necesita profundizar su integración con Asia para asegurar crecimiento sostenido. Para los exportadores, esto implica un ejercicio constante de adaptación cultural, logística y tecnológica, con el fin de competir en mercados donde las exigencias y la competencia son cada vez mayores.
Te puede interesar: Infografía: Exportaciones de América Latina a Estados Unidos en 2024
El panel “Diversificar para crecer” reunió experiencias de empresas colombianas que han logrado posicionarse internacionalmente a través de diferentes estrategias.
Estas experiencias confirman que la adaptación es el factor común detrás del éxito internacional. Adaptarse al consumidor, a la tecnología, a las exigencias de nuevos mercados y a la velocidad de respuesta que demanda la competencia global es lo que convierte a la diversificación en una estrategia sostenible.
En este contexto, el factoring internacional se consolida como una herramienta esencial para que los exportadores enfrenten un entorno global dinámico. Al brindar liquidez inmediata, reducir el riesgo de impago y facilitar una gestión financiera más eficiente, permite que las empresas se concentren en lo verdaderamente estratégico: innovar, diversificar y responder con agilidad a las demandas del mercado internacional. De esta manera, los exportadores no solo protegen su flujo de caja, sino que también ganan la flexibilidad necesaria para aprovechar oportunidades incluso en escenarios de incertidumbre.
El Congreso Nacional de Exportadores 2025 dejó una lección clara: el futuro del comercio exterior latinoamericano no depende solo de abrir más mercados, sino de la capacidad de adaptación de las empresas. Responder a políticas globales inciertas, aprovechar oportunidades en regiones como Asia o diversificar con innovación, exige flexibilidad, visión y resiliencia.
En Summar Financial creemos en este mismo principio. Por eso acompañamos a los exportadores latinoamericanos con soluciones financieras que les permiten enfocarse en crecer y competir globalmente. Participamos en eventos como este congreso porque estamos comprometidos con el desarrollo de la región.
Próximamente estaremos en Expoalimentaria Perú (septiembre) y en la Expo Agroalimentaria de Guanajuato (noviembre), reafirmando nuestro propósito: ser un aliado estratégico para que más empresas puedan adaptarse y alcanzar un crecimiento sostenible en el mercado internacional.
¿Tu empresa está lista para adaptarse y crecer en los mercados internacionales? En Summar Financial estamos listos para ser tu aliado estratégico en ese camino. Contáctenos hoy.