El 2024 fue un año de contrastes para las economías latinoamericanas que exportan a Estados Unidos. Mientras algunas naciones aprovecharon el reordenamiento de las cadenas globales y el auge del nearshoring, otras enfrentaron caídas en sectores clave debido a barreras comerciales, menor demanda o rezagos estructurales.
A pesar de un entorno global incierto — con tasas de interés aún elevadas, precios de commodities volátiles y señales de desaceleración en EE.UU.— varios países de la región lograron cerrar el año con cifras positivas. Las exportaciones latinoamericanas hacia su principal socio comercial superaron los $619 mil millones en 2024, con México liderando con una participación ampliamente superior al resto, según datos del United States Census Bureau.
A continuación, te presentamos un análisis de los cinco principales socios latinoamericanos de EE.UU. en 2024, comparando su desempeño frente a 2023 y destacando qué sectores fueron clave para su crecimiento.
México mantuvo su lugar como el primer socio comercial de EE.UU. con una participación del 15.8%, gracias al auge del nearshoring y su acceso privilegiado vía T-MEC. El crecimiento estuvo liderado por sectores de alta complejidad industrial, como la automotriz, electrónica, maquinaria pesada y dispositivos médicos. La expansión de infraestructura y la atracción de inversión extranjera directa fueron clave en este desempeño. (El Economista)
El crecimiento brasileño fue impulsado por las exportaciones de soya, petróleo crudo y carnes. Según la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones (ApexBrasil), la normalización de precios agrícolas y un tipo de cambio competitivo fortalecieron la oferta exportadora hacia EE.UU.
Colombia se apoyó en combustibles, café, flores y banano para lograr un crecimiento cercano al 10%. La implementación del TLC, la expansión portuaria y la apuesta por la diversificación exportadora dieron resultados positivos.
El cobre fue la principal carta exportadora de Chile, junto con frutas frescas, vinos y productos del mar. Aunque el crecimiento fue moderado, Chile mantiene su rol clave como proveedor de minerales críticos, especialmente en el contexto de la transición energética global.
Costa Rica registró el mayor crecimiento porcentual del top 5, consolidándose como hub exportador de dispositivos médicos y electrónicos de precisión. Empresas como Intel y Abbott operan desde sus plantas locales bajo el régimen de zonas francas, lo que ha potenciado la atracción de IED de alto valor. (Infobae)
El concepto de friendshoring —la preferencia por establecer cadenas de suministro en países aliados— se volvió una pieza central de la estrategia comercial estadounidense. Esta tendencia favoreció a América Latina, gracias a su cercanía geográfica, afinidad política y marcos regulatorios compatibles.
Países como México, Costa Rica y Colombia fueron claros beneficiarios, al captar inversiones que antes estaban destinadas a mercados asiáticos. Puedes conocer más sobre esta tendencia en nuestro artículo Friendshoring: una nueva oportunidad para exportadores en América Latina.
El 2025 presenta un panorama mixto: más oportunidades para quienes inviertan en diferenciación, cumplimiento técnico y adaptación financiera, pero también más presión para quienes operen con márgenes estrechos o dependan de pocos mercados.
En este contexto, contar con acceso a liquidez será una ventaja competitiva esencial.
Summar Financial, con más de 21 años de experiencia en comercio exterior, ofrece soluciones de factoring internacional diseñadas para empresas exportadoras de América Latina que hacen negocios con EE.UU.
Esta solución les permite a las empresas:
El 2025 premiará a los exportadores preparados para crecer con resiliencia. Y el factoraje internacional es una de las herramientas más efectivas para lograrlo.
Contáctanos hoy y descubre cómo el factoraje internacional puede ayudarte a crecer con confianza.